

El gobierno de Gustavo Petro logró un indiscutible triunfo al conseguir la sede del COP16 para Colombia. Se trata del evento internacional más grande que se haya hecho en el país, por lo que atraerá los ojos de la prensa internacional y a unos 12.000 visitantes durante 12 días (21 de octubre al 1 de noviembre del 2024).
Ahora, queda escoger cuál ciudad tendrá la responsabilidad de organizar el megaevento en ocho meses, por lo que ya la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció quiénes son los finalistas: Bogotá, la capital colombiana, y Cali, capital del Valle del Cauca.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
“Agradezco a las casi 10 ciudades del país que aplicaron, con el apoyo de sus alcaldes y gobernadores, para ser sede de la COP. Recibimos a la ONU y el filtro de las condiciones mínimas las pasaron solo dos ciudades, los finalistas para ser la sede de la COP son Bogotá y Cali y estamos en la última etapa de decisión de cuál será la ciudad escogida”, anunció la ministra.
La designación de Colombia como sede se logró en la cumbre COP28, que se realizó en Dubai, luego de que Turquía desistiera de su organización, debido al devastador terremoto de 2023, que dejó a 45.000 personas fallecidas. Por eso, los recién escogidos alcaldes iniciaron sus movidas desde diciembre pasado para quedarse con el anhelado evento.
Un comité conformado por el Ministerio de Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) será el encargado de escoger cuál ciudad acogerá el COP16, pero según afirmó el portal La Silla Vacía, será el mismo presidente Petro quien tendrá la última palabra.
En la capital vallecaucana, que se ha presentado como la opción más biodiversa, el jefe de Estado tiene un gran bastión electoral y varios aliados políticos. Por su parte, Bogotá promete un evento con una huella de carbono reducida y cuenta con la infraestructura de Corferias, pensada justamente para este tipo de eventos.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, ya empezaron a moverse para quedarse con la seda. El 27 de enero se reunieron en el Centro de Eventos Valle del Pacífico con delegados de la ONU encabezados por David Cooper, Secretario Ejecutivo de la ONU para el convenio de diversidad biológica, quien estuvo en el país entregando recomendaciones para el desarrollo del evento y visitando locaciones de las ciudades opcionadas.

Además, varios políticos vallecaucanos se han sumado a la causa de la capital del departamento para acoger el evento, como Alejandro Ocampo, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, que le pidió al presidente Petro designar a Cali: “Los vallecaucanos estarían felices y dispuestos a que este evento se realice en la ciudad”, dijo.
Incluso, el diario El País hizo una editorial defendiendo la candidatura de la ciudad, y la secretaria de Turismo, Mabel Lara, afirmó que Cali merece ser la sede por ser la capital geográfica de Chocó, que le da una biodiversidad única a Colombia.
El evento sería acogido en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, pero todavía haría falta adecuar la infraestructura con carpas adicionales para poder realizar el evento en la ciudad. Caso contrario ocurre en Bogotá, que sí tiene en Corferias las instalaciones perfectas para recibir a los invitados y desarrollar todos los eventos del COP16.
Carlos Fernando Galán también se ha movido para que Bogotá sea la sede del evento, aunque no ha publicitado tanto el evento como se ha hecho en Cali. Según informó La Silla Vacía, estuvo hablando durante media hora con Cooper y con Andrés López, presidente ejecutivo de Corferias, para impulsar la candidatura de la ciudad.

Aquel mismo medio afirmó que el alcalde designó un equipo de alto nivel para competir por la sede: Sandra Borda, de Relaciones Internacionales; Adriana Soto, de Ambiente; César Restrepo, de Seguridad, y Claudia Díaz, de Transporte.
Así mismo, varios concejales y las principales universidades de la ciudad, lideradas por Brigitte Baptiste, Rectora de la EAN, enviaron una carta apoyando la candidatura de Bogotá.
Según La Silla Vacía, los criterios para escoger a la ganadora serán, entre otros aspectos, las capacidades hoteleras y de movilidad, la seguridad, la capacidad hospitalaria y las instalaciones de abastecimiento eléctrico para los medios de comunicación. Además, se pide la capacidad para alojar el evento y garantizar movilidad gratuita para los asistentes al evento.