La propuesta legislativa fue presentada por el parlamentario Alejandro Muñante. Foto: composición Infobae Perú / Andina

La Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República aprobó por unanimidad un dictamen que atenta contra los derechos de las personas trans en el Perú. La normativa tendrá que ser respaldada por el Pleno del Parlamento.

El documento recoge los alcances de los proyectos de ley 6506 y 8457, presentado por los legisladores Jorge Montoya, de Honor y Democracia; y Alejandro Muñante, de Renovación Popular, respectivamente.

A través de ambas propuesta se prohíbe el ingreso “a toda persona a servicios sanitarios de uso público destinados al sexo opuesto al de su nacimiento”.

Esto no aplica para casos de custodia, cuando se requiera prestar atención médica, o si se necesita acompañar a un adulto mayor, menor de 12 años o individuos con discapacidad, según la iniciativa de Muñante.

También obliga a no colocar en baños “letreros ambiguos que pudieran inducir a error o confusión por parte de los usuarios para el acceso a los servicios higiénicos de hombres y mujeres”.

- crédito Sensacine

Como se recuerda, en julio del 2023, una usuaria se quejó en redes sociales sobre la designación que había colocado el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Los baños habían sido catalogados para “toda persona con identidad femenina” y “toda persona con identidad masculina”. Actualmente, se puede leer “mujeres en su diversidad” y “hombres en su diversidad”.

“Es discriminación”, afirma activista LGTBIQ

En entrevista con Infobae Perú, la periodista y activista por los derechos de la comunidad LGTBIQ, Gianna Camacho, explicó que en otros países de la región no existen medidas como esta y que se estaría intentando “esparcir el mensaje de que nosotras, por ser personas trans, somos de por sí potencialmente agresoras sexuales”.

“Están utilizando ese estigma, ese prejuicio sobre nosotras, que evidentemente es discriminación. Y número dos, no hay estadísticas aquí en nuestro país que pueda reforzar o validar esta iniciativa legal. No hay casos de violación, de agresión sexual por parte de mujeres trans en los baños de mujeres públicos (…)”, manifestó.

“Simplemente, su sustento son sus prejuicios, porque recordemos que de acuerdo a las cifras oficiales, los principales agresores sexuales de nuestros niños, de nuestras niñas, son en el hogar sus padres, sus abuelos, sus tíos, sus hermanos, el vecino en el colegio, los profesores, los alumnos, el director, etc. (…). Entonces los abusadores sexuales, están en otro lado, no están en los baños porque los agresores sexuales nunca han necesitado hacerse pasar o vestirse de mujer para violentar a nuestros pequeños”, añadió.

Problemas para aplicar normativa

Gianna menciona que pedir, por ejemplo, el DNI a una persona según el criterio del personal de seguridad es un acto discriminatorio.

“Va a ser, a raíz de su juicio personal e individual, detectar si la mujer que está intentando entrar a ese baño es una mujer trans o cisgénero”, señaló.

“Lo único que ellos quieren es violentar a las personas trans, que somos las principales afectadas. Ellos saben que una ley solamente para esto no podría darse. Lo han camuflado y están pidiendo la indemnidad sexual de los niños y adolescentes. Esa es la máscara que le han puesto para disfrazar su transfobia, su odio, su rechazo, y la discriminación”, remarca.

Se necesita un debate interno

Para la entrevistada, se necesita un debate interno en la comunidad trans del Perú, ya que existen al menos tres identidades que son las más predominantes. En orden de visibilidad estarían: las mujeres trans, los hombres trans y los individuos no binarios, quienes serían los más afectados en cuanto al acceso a servicios higiénicos.

Gianna explica que en el último grupo, su identidad de género no coincide con su expresión de género, por ejemplo, en cómo visten o hablan.

Más de 100 Liderazgos de la comunidad LGTBIQ se reunieron después de 20 años en Perú. Foto: Promsex

En el caso de las mujeres trans, sostiene, “nuestra vestimenta indica que somos del género femenino y, por tanto, tendríamos que entrar a los baños”.

Más de 100 activistas y organizaciones LGTBIQ se exigen acciones

Siguiendo la misma línea del debate que se debe tener dentro dela propia comunidad, en otro momento del diálogo, Camacho comentó que recientemente concluyó el primer Encuentro Nacional de Liderazgos LGBTIQ, un evento que no se realiza hace más de 20 años en el país.

“Nos encontramos para reafirmar nuestra lucha y exigir la construcción de una sociedad más justa, más equitativa, igualitaria e inclusiva. Por eso que nos hemos reunido durante dos días, para establecer de forma consensual cuáles son nuestras demandas”, subrayó.

Al culminar las jornadas de trabajo, exigieron la publicación de una Ley de Identidad de Género y que se implementen políticas para combatir la violencia sistemática, como la trata de personas o los crímenes de odio.

Asimismo, pidieron el abastecimiento de medicamentos para la prevención y tratamiento del VIH, la eliminación de normativas médicas desactualizadas, el reconocimiento legal de las familias diversas, la aprobación del matrimonio igualitario, y establecer cuotas de representación para personas LGBTIQ+ en cargos públicos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí